Noticias de Granada

21.4.08

Hola a todos!

Les cuento que hablé con Manuel en Granada de algunos de los puntos consignados en la evaluación del master y le solicité una respuesta por escrito pero eso no va a ser posible hasta junio cuando se llevará a cabo la reunión del consorcio y a la que los representantes estudiantiles asistiremos. En esta reunión se tratarán los aspectos abordados en la evaluación del master. Las funciones de los representantes no están claras, así que yo seguiré intuitivamente tratando de realizar lo mejor que pueda y espero que al final lo que haya hecho coincida con lo que se esperaba de mi.

Les estaré enviando por e-mail la solicitud que le hice personalmente a Manuel para mi correspondiente inscripción en la asamblea general de estudiantes de los diferentes masters Erasmus Mundus convocada por la EMA (Erasmus Mundus Alumni Association) , invitación que Abudo amablemente hizo extensiva a todos. Si tienen sugerencias para plantear en esa asamblea, no duden en hacérmelas llegar. Por lo pronto, los invito a que se inscriban a la asociación en el sitio web www.em-a.eu donde encontrarán una descripción detallada de la misión de esta asociación. Les recomiendo informarse al respecto para sacarle el mejor provecho. Les dejo el enlace en español, pero pueden escoger el idioma en la esquina superior derecha.

De manera más informal les cuento que Carmen ya no está hospitalizada y se está recuperando y el grupo de Granada está bien. Manuel se ha estado haciendo chequeos médicos de control y ha estado de baja algunos días, pero sin embargo está asistiendo a la universidad.

Para el grupo de Granada, las notas todavía no están listas porque los trabajos no se han terminado de revisar, sin embargo, las profesoras de evaluación que son las últimas por calificar la carpeta de nuestros trabajos, me dijeron que esta semana estarían revisados y que el feedback se realizaría via e-mail.

Quedo debiéndoles los documentos entregados en Granada así como la traducción al documento que Muleka subió. Si alguien pudiera darme una mano en la traducción, se lo agradecería.

Saludos,

Sandra




De las Prácticas y Tesina (castellano)

Tercer Semestre:

I. Asignaturas (Módulos)

II. Primera parte de las prácticas a hacerse en la Universidad de la Especialidad que equivale a 10 Ects, o sea, 150hs de práctica. Teniendo en cuenta las posibles preferencias de los estudiantes, la Universidad y los estudiantes se co-responsabilizan en la búsqueda de los lugares para las prácticas. Sin embargo, queda a cargo de la Universidad sugerir las opciones entre las cuales el estudiante puede escoger.

II.1.Resultado esperado a presentar por el estudiante:

En 15 páginas un informe síntesis que enuncie las principales problemáticas encontradas en las prácticas concernientes al tema de Tesina del estudiante.

Cuarto semestre:

I. Segunda parte de las Prácticas a realizarse en la Universidad de acogida que equivale a 10 Ects, o sea, 150hs de prácticas. Teniendo en cuenta las posibles preferencias de los estudiantes, la Universidad y los estudiantes se co-responsabilizan en la búsqueda de los lugares para las prácticas. Sin embargo, queda a cargo de la Universidad sugerir las opciones entre las cuales el estudiante puede escoger.

I.1.Producto esperado:

Un informe síntesis de 15 páginas que enuncie, a partir de la primera parte de las prácticas, otras problemáticas posibles o que solidifique las ya enunciadas en las primeras prácticas. Por ello, el foco de esta parte de las prácticas debe estar en la Especialidad del estudiante. En esta fase, el estudiante ya debe estructurar este informe en forma de proyecto final a desarrollarse en la Tesina definiendo el tema central, o sea, dejar claro cual será el objeto de estudio.

II.Tesina:

II.1.Articulación de las dos etapas de prácticas en un texto reflexivo que problematice un punto específico de las prácticas (entre 60 a 90 páginas, excluyendo Bibliografía y Anexos) [1]

II.2.Sintetizar la Tesina en forma de un artículo científico (30.000 caracteres con espacio; Times New Roman; letra 12; espaciado 1,5) para ser divulgado en diferentes medios: libros, congresos, coloquios, seminarios, etc. La eventual divulgación es de responsabilidad del autor/a del artículo.

De la Estructura y desarrollo de estar tres fases:

Se sugiere la existencia de un/a director/a necesariamente en la Universidad de Especialidad; un/a co-director/a en la Universidad de acogida y un /a coordinador/a de prácticas en la institución donde se realiza la misma.

La designación de este/a director/a deberá realizarse, preferiblemente, antes del final del segundo semestre. El/la estudiante sugiere 2 nombres de profesores/as, que serán sancionados en función de la disponibilidad y de las áreas temáticas en cuestión. El Consejo Pedagógico del Consorcio sanciona la designación de los directores/as y co-directores/as

[1] Lo referido en el Dosssier de candidatura de MUNDUSFOR:

10% Informe de autoevaluación del estudiante.

30% Informe del tutor del establecimiento.

60% Evaluación por el tutor universitario del informe de prácticas presentado por el estudiante, a partir de los siguientes criterios:

a) Aspectos formales

b) Aspectos relativos al contenido:

§Calidad de la formación y de las referencias teóricas.

§Coherencia interna entre las diferentes partes del trabajo.

§Calidad, coherencia y pertinencia del plan.

§Aplicación y desarrollo del plan de trabajo.

§Nivel de reflexión y de las contribuciones personales.

Vínculos establecidos entre la experiencia ligada a la práctica profesional y las contribuciones teórico-prácticos usados como referentes.

Sobre los objetivos de evaluación de la Tesina de investigación sobre la práctica (...) Poner en evidencia su capacidad para desarrollar un trabajo de investigación sobre la práctica profesional: problematización, mobilización de referencias teóricas, rigor metodológico, análisis de datos, solución de problemas y elaboración de conclusiones en relación a la problemática inicial.


Stages et Mémoire (Français)

18.4.08

Stages et Mémoire

Troisième Semestre :

I. Disciplines (Modules)

II. Première Partie du Stage à être fait à l'université de laspécialisation qui équivaut à 10 Ects, c'est-à-dire, 150h destage. En vue des possibles préférences des étudiants, del'université et des étudiants ses responsabilises dans la recherchede lieux pour faire le stage. Reste à charge del'Université suggérer les options sur lesquelles l'étudiant puissechoisir.

II.1. Résultat Attendu à être présenté par l'étudiant :
Dans 15 pages un rapport synthèse qui énonce les principalesproblématiques trouvées dans le stage concernentes au sujet demémoire de l'étudiant.

Quatrième semestre :
I. Seconde Partie du Stage à être fait à l'université d'accueillie qui équivaut à 10 Ects, c'est-à-dire, 150h de stage. Envue des possibles préférences des étudiants, de l'université etdes étudiants ses responsabilises dans la recherche de lieux pourdefaire stage. Reste à charge de l'Université suggérerles options sur lesquelles l'étudiant puissechoisir.I.1. Produit Attendu :

Un rapport synthèse de 15 pages lesquelles énonce, à partir de lapremière partie du stage, autres problématiques possibles oulesquelles donne densité celles déjà énoncées dans le stagepremier. Donc, le foyer de ce stage doit être dans la Spécialisationde l'étudiant. Dans cette phase, l'étudiant déjà doit structurerce rapport dans forme de projette fin à être développé dans leMémoire en focalisant le sujet central, c'est-à-dire, laisser clairce qui sera son objet d'étude.

II. Mémoire :

II.1. Joint des deux stages dans un texte réfléchissant quiproblematize un point spécifique résultat des stages (entre 60 à 90pages, excluant Bibliographie et Anexes)[1 ].

II.2. Synthétiser le Mémoire dans forme d'un article scientifique(30.000 caractères avec espace ; times New Roman ; lettre 12 ;espacement 1,5) à être divulgué dans de différents moyens :livres, congrès, colloques, séminaires etc. L'éventuelledivulgation est de la responsabilité de l'auteur de l'article.

De la Structure et du développement de celles-ci trois Phases :
Se suggère l'existence d'un directeur de mémoire nécessairement àl'Université de la Spécialisation ; un co-directeur àl'Université d'accueil et un coordinateur de stage dansl'institution où se réalise le même.La désignation de ce directeur doit se produire,souhaitablement, jusqu'à la fin du 2ème semestre.Les étudiantes suggère 2 noms d'enseignants /, qu'ils soientsanctionnés en fonction des disponibilités et des secteursthématiques en cause. Le Conseil Pédagogique du Consortiumsanctionne à la désignation des directeures et co-directeures.

 
Design by: Searchopedia convertido para o Blogger por TNB